Universidad de Coímbra Leyenda: con más de 700 años de historia, la Universidad de Coímbra ha sido incluida dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco ediante la firma del Scientiae thesaurus mirabilis, que data del año 1290, el rey Don Dinis creó la universidad más antigua del país y una de las más antiguas del mundo. Un siglo después del nacimiento de la nación, la Universidad de Coímbra daba sus primeros frutos. Esta universidad comienza a funcionar en Lisboa y en 1308 es trasladada a la ciudad de Coímbra, alternado su sede entre estas dos ciudades hasta 1537, año en el que se instala definitivamente en la ciudad del Mondego. La universidad, cuyas dependencias se encontraban, en un principio, en el Palacio Real, se extendió por toda Coímbra, modificando su paisaje y convirtiéndola en una ciudad universitaria. Con más de siete siglos, la Universidad de Coímbra cuenta con un patrimonio material e inmaterial único y es una pieza fundamental en la historia de la cultura científica europea y mundial. Además, ha sido incluida recientemente dentro de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. |
|
http://worldheritage.uc.pt/ - http://visit.uc.pt/ |
Jardín Botánico Leyenda: el Jardín Botánico, en el corazón de la ciudad, reúne la mayor colección de plantas del mundo en Portugall El Jardín Botánico es un espacio verde que se encuentra en el centro de Coímbra y tiene un gran valor natural y científico. Se considera uno de los jardines botánicos más importantes del mundo, pues permite a los visitantes disfrutar de una interacción perfecta entre naturaleza y ciencia a través de un viaje a los cuatro rincones del planeta y gracias a la diversidad de la fauna que alberga. El jardín, de diseño italiano, ocupa un área de, aproximadamente, 13,5 hectáreas y está cercado por un magnífico enrejado de hierro y bronce. Se divide en dos grandes espacios: el primero ocupa un área arquitectónicamente más elevada y que está constituida por diversos rellanos, escalinatas y avenidas, entre las que destaca el Patio Central (Quadrado Central) o núcleo del jardín, creado en el siglo XVIII. Esta zona más elevada tiene seis pisos y alberga, entre muchos otros elementos patrimoniales, la Alameda de los tilos y varias colecciones de plantas de diferentes regiones del mundo. El segundo espacio lo forma una zona forestal con, principalmente, especies exóticas. El botánico Avelar Brotero, homenajeado con una singular estatua de mármol de estilo neoclásico que se encuentra en la Puerta Principal, fue quién más luchó por el crecimiento del jardín, reuniendo la mayor colección de plantas del mundo que se puede visitar en Portugal. |
|
http://www.uc.pt/jardimbotanico |
Roquedo de la Saudade Leyenda: rincón que ha inspirado a poetas y escritores El Roquedo de la Saudade (Penedo da Saudade) se encuentra en un peña de 50 metros de altura y es uno de los miradores más espectaculares de Coímbra. En este espacio romántico y paradisíaco se puede ver la parte oriental de la ciudad, que se extiende hasta el río Mondego. El jardín, cuya distribución en diferentes rellanos es un excelente ejemplo de aprovechamiento topográfico, es un espacio repleto de rincones románticos y tranquilos que rinde homenaje a algunas de las figuras más importantes de la cultura portuguesa, como los poetas João de Deus y António Nobre, y el escritor Eça de Queirós. Como un verdadero exlibris de la ciudad, el Roquedo de la Saudade está profundamente ligado a la cultura conimbricense y a su academia, tal y como lo demuestran las innumerables placas conmemorativas de los eventos y encuentros académicos. Las placas más antiguas datan del 1855 y están distribuidas por diversos puntos del jardín. No deje de visitar la Sala de los Estudios (Sala dos Cursos) y la Sala de los Poetas (Sala dos Poetas). En diversos rincones del jardín hay bancos, muchos de ellos excavados o integrados en las superficies de gres, que invitan a los visitantes a reposar y reflexionar. El Jardín Botánico es un lugar en el que los amantes de la botánica podrán admirar algunos ejemplares de la flora autóctona. |
|
http://www.cm-coimbra.pt/pnatureza/pontochave.php?id=3 |
Catedral vieja (Sé Velha) Leyenda: en la escalinata de la catedral vieja, los estudiantes de la Universidad de Coímbra disfrutan todos los años del fado típico de Coímbra en la Serenata Monumental La construcción de la catedral vieja data del siglo XII y la dirigió el Maestro Roberto, quien al mismo tiempo supervisó la construcción de la catedral de Lisboa. La catedral vieja de Coímbra es una iglesia románica construida con piedra caliza amarilla y formada por tres naves y un claustro, que fue construido posteriormente, en el siglo XIII. El majestuoso monumento está situado en la mitad de la ladera que une la Alta, donde se encuentra la Universidad de Coímbra, y la Baixa, donde están las calles de comercios tradicionales. A lo largo de los años, la catedral vieja ha sufrido varias intervenciones y remodelaciones, entre las cuales destacan la campaña de obras de principios del siglo XVI y la construcción de la puerta lateral, la Puerta Especiosa, de estilo renacentista y cuya autoría se le atribuye al arquitecto João de Ruão y al escultor Nicolau Chanterenne. La iglesia alberga en su interior varias reliquias, como la cabecera, la linterna sobre el crucero, las tumbas medievales y los azulejos sevillanos del siglo XVI. |
|
http://worldheritage.uc.pt/pt/#sevelha/ |
Iglesia de Santa Cruz | Panteón Nacional Leyenda: en la iglesia de Santa Cruz o Panteón Nacional se encuentran los majestuosos sepulcros de los primeros reyes de Portugal: Don Afonso Henriques y Don Sancho I
El monasterio de Santa Cruz se comenzó a construir en 1131, por orden de Don Afonso Henriques, y fue entregado a la Orden de los Canónigos Regulares de San Agustín. Entre las figuras más importantes que asistieron a la escuela del monasterio destaca el propio San Antonio que, en Coímbra, formó parte de las órdenes de San Francisco. La iglesia es de estilo románico y, de entre las obras promovidas por el Rey Don Manuel I, destacan las bóvedas atribuidas al Maestro Boitaca y la sillería de estilo manuelino, de 1513, cuya parte superior tiene una decoración que alude a los descubrimientos portugueses. Asimismo, es importante destacar las esculturas yacentes de los sepulcros reales, de estilo renacentista, realizadas por el Maestro Nicolau Chanterenne, quien también realizó el Claustro del Silencio (Claustro do Silêncio). La fachada del monasterio exhibe elementos estructurales de estilo románico que combinan con la decoración del portal, del siglo XVI. El arco triunfal, situado por delante de la fachada, es una obra que data del siglo XIX. Los primeros reyes de Portugal, Afonso Henriques y Sancho I, reposan en unos majestosos sepulcros que se encuentran en la capilla mayor de la iglesia, hoy declarada Panteón Nacional. |
|
http://www.turismodecoimbra.pt/pt/monumentos/igreja-de-santa-cruz-panteao-nacional.html |
Museo Machado de Castro Leyenda: el museo alberga una magnífica colección de arte sacro medieval y uno de los mayores tesoros, el criptopórtico de Aeminium, la Coímbra romana, que data de mediados del siglo I El Museo Nacional Machado de Castro se encuentra en el antiguo Palacio Episcopal de Coímbra, en los edificios que se construyeron como residencia episcopal entre el siglo XII y XVIII. El museo fue declarado monumento nacional en 1910 y abrió sus puertas al público en 1913. En él destacan los restos del claustro del período condal (entre el 1100 y 1140) y el criptopórtico del siglo I, que constituye la construcción romana más importante que se conserva en Portugal. Entre su rico acervo museológico destacan los bienes de las antiguas casas religiosas de la región (escultura, pintura, cerámica, productos textiles). Sin embargo, las piezas principales que el museo alberga son diversas esculturas monocromas y polícromas labradas en madera y piedra, que representan el trabajo que los mejores talleres flamencos y las escuelas portuguesas realizaron desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. El nombre del museo es un homenaje al conimbricense Machado de Castro, que fue escultor real durante los reinados de Don José, Doña Maria I y Don João VI y es, sin duda, el representante más destacado de la escultura portuguesa del siglo XVIII. |
|
http://www.museumachadocastro.pt/pt-PT/museu/ContentDetail.aspx?id=629 |
Torre D’Anto y Palacio de Sub-Ripas Leyenda: la Torre D’Anto es de origen medieval y conserva su fachada casi intacta Antiguamente, la Torre D’Anto, de origen medieval, se encontraba integrada en la antigua muralla de Coímbra y era conocida como Torre del Prior de Ameal. A principios del siglo XVI sufrió una gran remodelación, de la cual solo se conserva la fachada. Su nombre actual hace referencia al hecho de aquí vivió, a finales del siglo XIX, el poeta António Nobre (1867-1900). El Palacio de Sub-Ripas está formado por dos cuerpos distintos: la Casa de Arriba o Casa del Arco y la Casa de Abajo o Casa de la Torre, un magnífico portal manuelino de la primera mitad del siglo XVI. Es importante destacar las amplias decenas de bajorrelieves de las paredes exteriores, que, por su estilo y técnica, se pueden atribuir al taller de João de Ruão. Actualmente, este edificio alberga algunos de los servicios del Instituto de Arqueología de la FLUC, sin embargo, no se encuentra abierto al público, tan solo se puede visitar el interior. |
|
http://www.turismodecoimbra.pt/pt/monumentos/palacio-de-sub-ripas.html |
Monasterio de Santa Clara la Vieja Leyenda: tras la muerte de Don Dinis, este complejo fue la residencia monástica de la reina durante 11 años El monasterio de Santa Clara la Vieja está asociado de forma ineludible a la Reina Santa Isabel, esposa del rey Don Dinis y patrona de Coímbra, pues, durante cerca de 11 años y tras la muerte del rey, fue su residencia monástica. La primera fundación del monasterio data del año 1283, por iniciativa de Doña Mor Dias, una señora noble y pudiente recogida en el monasterio de São João das Donas, anexo al monasterio masculino de Santa Cruz. Esta primera fundación, ligada a la Orden de Santa Clara, originó tantos litigios que terminó haciendo que el monasterio desapareciese en 1311. No obstante, tres años después, la Reina Doña Isabel decidió reinstalar a las clarisas en Coímbra, para lo cual obtuvo de la Santa Sede una licencia firmada el 10 de abril de 1314. La construcción del nuevo monasterio de las clarisas de Coímbra pasó a ser protegida y patrocinada por la propia reina, que se implicó personalmente en esta causa. Posteriormente, se decidió trasladar a las clarisas al convento de Santa Clara la Nueva, debido a que las constantes inundaciones hicieron que el monumento permaneciese sumergido durante siglos y que solo se pudiese ver el piso superior. |
|
http://santaclaraavelha.drcc.pt/site/index.php?&val |
Torre y Arco de Almedina Leyenda: el Arco y la Torre de Almedina fueron otrora el centro político de la ciudad de Coímbra El Arco de Almedina, el Arco de la Barbacana (Arco da Barbacã) y la torre de vigía formaban parte del complejo de defensa de Coímbra, que se remonta al 137 a.C., cuando los romanos (Júlio Bruto) construyeron la acrópolis y las murallas apoyadas en torres que cercaban Aeminium. El Arco Pequeño (Arco Pequeno), también conocido como Arco de la Barbacana, situado en la subida de la calle Ferreira Borges hacia la Alta, pudo haber sido construido en el siglo IX, durante los reinados de Don Afonso III y Don Dinis. En los siglos XIV y XV, la Torre de Almedina se transformó en el centro del poder político municipal, pasando a albergar la audiencia del ayuntamiento. En la parte alta, aún se conserva la vieja campana que sonaba para anunciar las sesiones del ayuntamiento, para dar las horas matinales y para abrir y cerrar las puertas de la ciudad, y que repicaba para alamar de la peste y otros acontecimientos fúnebres. Asimismo, es importante destacar que en el siglo XVI y XVII, la torre aparece descrita con la apariencia que presenta en la actualidad. En 1910 fue declarada monumento nacional y en la actualidad alberga el Archivo Histórico Municipal. |
|
http://www.regiaocentro.net/lugares/coimbra/monumentos/arco-de-almedina.html |
Catedral nueva (Sé Nova) Leyenda: la catedral nueva era la antigua iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús de Coímbra La catedral nueva, antiguamente la iglesia del Colegio de la Compañía de Jesús, fue diseñada por Baltazar Álvares, arquitecto oficial de los jesuitas de finales del siglo XVI, quien se inspiró en la iglesia del monasterio de San Vicente de Fora, en Lisboa. En 1598 se comenzó la construcción de la catedral nueva y en 1640 se consiguió su consagración, momento en el cual también se inició el culto. Sin embargo, su inauguración no tendrá lugar hasta el año 1698. La fachada, desde el punto de vista arquitectónico, combina dos corrientes: la parte inferior es de estilo manierista y en ella destacan cuatro estatuas de santos jesuitas (San Ignacio, San Luís Gonzaga, San Francisco Javier y San Francisco de Borja) y la parte superior, que no se terminó hasta el siglo XVIII, es de estilo barroco y contiene las armas de la nación y dos santos cuyas dimensiones son el doble del tamaño natural (San Pedro y San Pablo). En 1759, los jesuitas abandonaron la iglesia durante el gobierno del Marques de Pombal y en 1772 se trasladó a los canónigos de la catedral vieja (Sé Velha) a la iglesia de los jesuitas, que entonces pasó a llamarse catedral nueva (Sé Nova). |
|
http://senova.do.sapo.pt/ |
Quinta de las Lágrimas Leyenda: es famosa por la historia de amor de Don Pedro, príncipe heredero, y su amada Inés de Castro que, según la leyenda, fue asesinada junto a la Fuente de las Lágrimas por orden del Rey Don Afonso IV La Quinta de las Lágrimas es un palacio del siglo XVIII que fue, durante siglos, un santuario privado de familia por donde pasaron reyes y emperadores. Actualmente, es un hotel de cuatro estrellas que ofrece al visitante una agradable estancia en un lugar rodeado de encanto, historia y tranquilidad. Precisamente, fue ahí, en los jardines, la Fuente de los Amores y la Fuente de las Lágrimas, que la propia Reina Santa Isabel mandó construir, donde, durante el siglo XIV, el príncipe heredero Don Pedro y la hermosa doncella gallega Inés de Castro, dama de compañía de Doña Constança, esposa de Don Pedro, vivieron su amor prohibido. La leyenda cuenta que la hermosa Inés fue ejecutada por orden del padre de su amante, el Rey Afonso IV, y que la sangre que derramó aún tiñe de rojo las piedras de la Fuente de las Lágrimas. |
|
http://www.quintadaslagrimas.pt/index.php |
Portugal de los Pequeñitos Leyenda: Portugal dos Pequeñitos es un espacio que mandó construir el profesor Bissaya Barreto y que abrió sus puertas al público en junio de 1940 Portugal de los Pequeñitos es el vivo retrato de la portugalidad y de la presencia portuguesa en el mundo, y actualmente continúa siendo una auténtica referencia histórica y pedagógica para muchas generaciones. Este parque temático, inaugurado el 8 de junio de 1940, fue una idea del profesor Bissaya Barreto que el arquitecto Cassiano Branco convirtió en proyecto, y alberga un conjunto de ejemplares de la arquitectura y la historia de Portugal reproducidos de forma pormenorizada y a escala reducida, como la Universidad de Coímbra, varias casas de arquitectura popular, construcciones que se encuentran en los Países de Lengua Oficial Portuguesa, así como el Museo del Traje (Museu do Traje), el Museo de la Marina (Museu da Marinha) y el Museo del Mueble (Museu do Mobiliário). Portugal de los Pequeñitos, concebido especialmente para los más pequeños, se encuentra en Coímbra y es, sin duda, el parque temático más antiguo de Portugal y, probablemente, uno de los más antiguos del mundo. |
|
http://www.portugaldospequenitos.pt/index.php/Historia.html |
Convento de Santa Clara la Nueva / Iglesia de la Reina Santa Leyenda: fundado en el siglo XVII, el conjunto monástico, formado por el monasterio, la iglesia y el claustro, constituía el antiguo monasterio que quedó varias veces inundado bajo las aguas del Mondego El conjunto monástico, cuya construcción comenzó en 1649, sustituyó al primitivo monasterio de Santa Clara la Vieja, que el lecho del río Mondego había destrozado. Con el empeoramiento de las condiciones de habitabilidad del primer monasterio, la nueva construcción, inacabada, recibió el 29 de octubre de 1677 a las clarisas – fieles protectoras de los restos sagrados de la Reina Santa Isabel, los cuales son transportadas en una solemne procesión por algunos prelados portugueses. Los edificios, situados en el monte de Nuestra Señora de la Esperanza, son de estilo barroco, sobrio y funcional y están rematados por torreones. En el retablo de la capilla mayor de la iglesia se encuentra la urna de plata y cristal, de estilo manierista y del siglo XVII, en la que se conserva el cuerpo de la Reina Santa Isabel. Las obras del monasterio concluyeron a finales del siglo XVIII, cuando se terminó el claustro (1733). En 1910, tanto el claustro, considerado uno de los mayores del país, como la iglesia fueron declarados monumento nacional. Esta última está decorada con diversas tallas doradas y polícromas y alberga en su interior el fascinante sepulcro primitivo, de piedra, construido por el Maestro Pêro en 1330, el cual se puede visitar en el coro bajo de la iglesia. |
|
http://www.rainhasantaisabel.org/ |
Parque Verde del Mondego Leyenda: el parque verde del Mondego acerca a la población al Mondego El Parque Verde del Mondego es un bonito espacio verde que fue inaugurado en 2004, tras la consecución de un atrevido proyecto de recalificación paisajística del río Mondego y la ribera en una zona de casi tres kilómetros que se encontraba muy deteriorada. El proyecto del arquitecto Camilo Cortesão incluyó una extensa zona de restauración, con explanadas, cafeterías, bares y restaurantes, una amplia zona de paseo y de actividades al aire libre, y, en la otra, margen, una zona dedicada a los deportes náuticos y de mantenimiento, así como un parque de meriendas para practicar deporte. Se trata, sin duda, de un lugar que acerca la ciudad a su río Mondego. El visitante puede disfrutar aún más del deslumbrante paisaje si pasa a la otra margen atravesando el Puente Pedro e Inés, una construcción peatonal diseñada por Adão da Fonseca y Cecil Balmond. En este espacio verde hay también un carril bici y, en la margen izquierda, una zona recalificada que se denominó Plaza de la Canción (Praça da Canção), donde todos los años se celebra la fiesta de los estudiantes, un evento mundialmente conocido por sus seculares tradiciones y prácticas académicas: la Queima das Fitas. |
|
http://www.cm-coimbra.pt/index.php?option=com_content&task=view&id=820&Itemid=350 |
Exploratorio Infante Don Henrique Leyenda: el exploratorio es un centro de ciencia interactivo y de aprendizaje informal complementario a la escuela El Exploratorio Infante Don Henrique, situado en Coímbra, en la margen izquierda del río Mondego, es un centro interactivo de ciencia y de aprendizaje informal complementario a la escuela que pretende mostrar cómo la ciencia puede ser accesible e interesante. El exploratorio ha sido recientemente objeto de un proyecto de ampliación, en el que se incluye la construcción de un nuevo edificio y una exposición interactiva, que solo se proyectó en su primera fase y que fue inaugurado en 2008 en el Parque Verde del Mondego. La exposición «En buena forma con la ciencia» (“Em boa forma com a ciência”) cuenta con nuevos módulos interactivos que dan a conocer el funcionamiento del cuerpo humano y la relación entre la ciencia y la salud. El proyecto contempla también el espacio definitivo para un planetario. |
|
http://www.exploratorio.pt/ |
Fórum Coímbra Leyenda: el Fórum Coímbra ofrece al visitante un deslumbrante paisaje sobre la ciudad y el río El Fórum Coímbra, con un área de 48.000 m2, es la mayor superficie comercial de la región. Se trata de un proyecto de Broadway Malyan cuya llamativa arquitectura le ha hecho conseguir diversos premios internacionales. Este edificio cuenta con seis salas de cine y una centena de tiendas distribuidas en tres pisos comerciales, repletas de luz y ventanas con vistas a la ciudad donde los consumidores pueden realizar sus compras y beneficiarse de los patrones más elevados de comercio internacional: cosmopolitismo, perfección y diversidad. Además el Fórum Coímbra cuenta con una amplia área de restauración desde la cual el visitante puede disfrutar de uno de los paisajes más completos y deslumbrantes de la ciudad y del río. |
|
http://www.forum-coimbra.com/informacoes/sobre-o-forum.html |
Plaza de la Canción Leyenda: en la Plaza de la Canción se realiza todos los años la famosa fiesta de los estudiantes, la Queima das Fitas (Quema de las cintas). En la Plaza de la Canción (Praça da Canção) se realizan todos los años las famosas noches del parque, incluidas dentro de la celebración de la Queima das Fitas, fiesta de los estudiantes de la Universidad de Coímbra. |
|